EXPOSICIÓN "PICASSO Y EL CINE" 02.05.2008
Pablo Picasso
“La relación en vida de Picasso con el cine hay que verla en la triple vertiente de creador, actor y espectador, facetas que, como todo en él, no son consecutivas en el tiempo ni están separadas entre sí sino que forman un todo unitario con el resto de artistas de su proteica personalidad, aspectos a los que habría que añadir, una vez lograda la fama y el triunfo, erigido en mito cultural del siglo XX, su conversión en objeto de estudio…
…El siguiente paso será integrarse en la acción, aprovechando su teatralidad innata, actuando en calidad de protagonista principal de su propia historia, siendo aquí, gracias al cristal transparente y al respeto absoluto al gesto y al movimiento del pintor, donde la pintura y el cine encuentran su maridaje perfecto (léase Visite à Picasso de Haesaerts o la magistral Le Mystère Picasso de Clouzot) a través de la sincronía armónica del mayor de sus prodigios: la captura del tiempo real, anticipando conceptualmente a esa otra gran obra maestra del género como es El sol del membrillo de Erice-López García…
…Ya en la época del cine a secas (hay que ver cómo lo moderno siempre tiene al apócope y a la simplificación de las palabras) Picasso, tocado ya por la mano de los dioses y de los reyes –Midas en especial- es –por aquello del contagio- el personaje más apetecible de estudio, curiosidad y análisis: es la difusión masiva que contribuye decisivamente a su iconificación universal como objeto de culto, es la época de los documentales primero (aquí veremos los de Quinn, López-Tapia y Alcobendad –sus paisanos- y Revenga) y de la ficción después (las películas, muy desiguales, de Danielson, Ivory y Sallin-Bourguignon). Finalmente, dentro de ese mismo espíritu mitificador, podremos ver una espléndida selección de carteles de todos los géneros basados en su cuadro más universal, Guernica, en la que no faltan ni el clásico de Resnais ni los documentales producidos en plena guerra civil o posteriores como el de Boulting…”
(De la “Introducción al ciclo” de Javier Herrera, Director de la Biblioteca, Archivo Gráfico y Fototeca de la Filmoteca Española)