EL PERFIL SURREALISTA DE PICASSO 28.10.2008
Una exposición centrada en una farsa teatral que Pablo Picasso escribió durante la ocupación alemana de París y que descubre su faceta surrealista se inaugura este martes en una de las salas del Centro Cultural Bancaja de Valencia.
La muestra 'El deseo atrapado por la cola' reúne varias decenas de aguafuertes, pinturas, carteles de cine, fotografías, libros, cartas y esculturas relacionadas con el pintor malagueño y sus amigos actores, poetas, intelectuales y psicoanalistas que coincidieron con él en el París ocupado y su posterior liberación por los aliados.
La farsas teatral 'El deseo atrapado por la cola' de Picasso sirve de pretexto a los comisarios de la exposición, Juan Manuel Bonet, Carlos Pérez y Francoise Lévèque, para montar una exposición que descubre el talante surrealista de Picasso a través de una obra de teatro y de sus escritos automáticos.
La farsa se leyó por vez primera en el apartamento del matrimonio Leiris, el 19 de marzo de 1944, y fueron éstos los encargados de seleccionar a los actores, mientras que Georges Hugnet realizó el acompañamiento musical y Albert Camus se ocupó de la dirección de la obra.
La representación contó con Michel Leiris (Le Gros Pied), Raymond Queneau (L'Oignon), Zanie Campan (La Tarte), Simone de Beauvoir (Sa Cousine), Jean-Paul Sartre (Le Bout Rond), Louise Leiris (Le Deux Touts), Jacques-Laurent Bost (Le Silence), Germanine Hugnet (L, Angoise Grasse), Dora Maar (L, Angoisse maigre) y Jean Aubier (Les Rideaux).
En una rueda de prensa, uno de los comisarios, el crítico de arte Juan Manuel Bonet, ha calificado el texto de Picasso, como "una de las obras más características y representativas de la literatura que se produjo en Francia durante la ocupación alemana, y refleja la penosa situación de carestía que sufría la población".
Bonet ha señalado que "Picasso escribió durante la ocupación poemas caóticos y surrealistas y obras en las que se percibía ya lo que iba a ser el teatro del absurdo.
Ha recordado que las fiestas organizadas por los Leiris "constituían todo un acontecimiento al que acudían los artistas, escritores e intelectuales más relevantes, entre los que abundaban los comunistas y seguidores heterodoxos del surrealismo que, por convencimiento o por circunstancias adversas, residían en la capital francesa durante la ocupación nazi".
Ha dicho que en la primera lectura de esta obra, Picasso, a modo de homenaje, colocó, sobre la chimenea del apartamento, un retrato de su amigo el poeta judío Max Jacob, fallecido quince días antes en el campo de concentración de Drancy.
Tras la liberación de la capital francesa, Picasso se hizo miembro del Partido Comunista y mantuvo una estrecha relación con los intelectuales existencialistas, concretamente con Albert Camus, Jean -Paul Sartre y Simone de Beauvoir.
La exposición, que se prolongará hasta el 11 de enero, se ha articulado a partir de pinturas, dibujos, grabados, esculturas, carteles y fotografías y de los distintos actores que participaron en la lectura dramática.
Asimismo, se ha seleccionado obra y documentos relacionados con algunos de los intelectuales más relevantes de ese periodo, como Henri Michaux, Jean Cocteau, Jean Marais, Pierre Reverdy, Valentine Hugo, Jacques Lacan y María Casares.
Igualmente, se han seleccionado textos de Albert Camus; imágenes de actuaciones de Zanie Aubier, actriz casada con Jean Aubier y cuyo verdadero nombre era Zanie Campan; fotogramas de películas en las que Jacques Laurent Bost se ocupó de la dirección o el guión y ediciones a cargo de Jean Aubier y collages y fotomontajes de Georges Hugnet.